Cuando terminé de estudiar no se me pasaba ni por la cabeza que iba a ser profesora.
Sí es verdad que siempre me interesó cómo funcionaba el cerebro humano, cómo podríamos desarrollar bien nuestras capacidades para aprender mejor. Creia y creo que lo que aprendemos debe ayudarnos a hacer un mundo mejor y a ser más felices. Pero no pensaba en trabajar en la pública.
Durante un tiempo estuve en un centro privado, una especie de academia, que yo misma gestionaba, bastante mal porque nunca se me ha dado muy bien manejar dinero. Pero lo que sí creo que hacía bien era atender al alumnado, al que estaba entregada. Alumnos y alumnas de entre diez y cincuenta años, que querían aprender a estudiar mejor, leer más veloz, mejorar su comprensión y memoria, automotivarse... Eso me gustaba mucho.
Terminé dado clase en la pública, con una ilusión desbordante y la alegría de poder desde dentro intentar subsanar algunas de las tantas carencias que desde fuera había recibido en los años previos.
Algo he hecho pero no lo suficiente. Los mecanismos me atrapan y siento que no quiero pero ya no lucho con suficiente fuerza, ahora me acomodo, o tengo simplemente miedo a no responder aún sabiendo que si me amoldo al sistema imperante la respuesta será de baja calidad o de media, al menos.
Esto me da pena.
Necesito encontrar el camino. No sé bien cuál es. Lo que sí sé es lo que no es. Lo que parece, pero no es. Lo que parece funcionar pero no toca el fondo. Lo que parece ser aprender pero solo es instrucción barata. Lo que parece ser saber pero no es creativo, ni real, ni variará un ápice este mundo. Lo que parece que es preocuparse por el alumnado pero no es más que plástico refulgente en lugar de diamantes.
Lo siento, no estoy satisfecha. Y no puedo decir ninguna otra cosa si soy honesta.
Necesito encontrar el camino. Así que mi propósito del nuevo año es borrar lo que se supone que sé para empezar a aprender, primero desaprendiendo todo lo que creo que es dar clase a ratos... "dar" ... ¿no será más bien " compartir" el verbo que debo utilizar?
Creo que mi hijo Rodrigo me ayudará a encontrarlo. Tiene entre dos y tres años. Y, de esto, sabe bastante más que yo.
viernes, 20 de diciembre de 2013
viernes, 13 de diciembre de 2013
La pérdida de pelo durante el cáncer
Hace tres años acompañé a mi madre al lugar donde le colocarían una peluca de pelo natural . Mi madre tenía cáncer y su tratamiento hacía que perdiese el pelo. Se iba a quedar calva.
Mi madre siempre fue muy presumida.
Llegamos allí. Ya habíamos elegido hacía alguna semana lo que ella quería y estábamos, en esta cita, a la espera de que nos atendiesen en una pequeña sala con sofás y revistas.
Pasamos a una cabina mediana con un espejo grande y carros con instrumentos de peluquería que conocíamos muy bien. Una chica muy amable la atendió. Yo también estaba allí sentada, algo más atrás. Las tres en aquel cómodo cubículo íntimo. Mi madre apenas se miraba al espejo, de vez en cuando, pero con mucha menos osadía, no como lo hacía antes de enfermar.
La chica la puso delante del espejo. Y, entonces, bajó una cortina negra que impedía que viese su reflejo. Una cortina opaca. Ellas charlaban. La chica le iba cortando todo el pelo que le quedaba, después se lo rapó con una maquinilla.
Yo decía algo de vez en cuando. Disimulaba. La situación parecía muy natural. Los mechones de pelo se deslizaban, no sabíamos cuándo lo volvería a tener o si lo volvería a tener. Su cáncer era irreparable. Ella aún no lo sabía.
Recogí, sin que me viesen, dos mechones. Hoy uno va conmigo. Hoy que ya no está. Los guardé durante meses. Uno para dárselo cuando mejorase. Y mejoró y se lo dí. Otro para mí para cuando ya no le pudiese acariciar la cabeza.
Es la primera vez que escribo algo sobre mi madre enferma.
Aquel día mi vientre, hoy lleno de una hembra que nacerá en marzo, se rompió en dos otra vez, gritaba mi garganta en silencio sin abrirse, y con la cara templada, observé cómo le colocaban la peluca, seguían charlando, sin que se turbase mi gesto.
Ella estaba bastante contenta con la elección pero durante todo el tiempo de espera me agarró la mano con fuerza, sin hablar, sin soltarme ni un segundo. Como cuando yo era pequeña y me llevaba al médico, pero al revés.
Cuando subió la chica la cortina opaca se vio de nuevo reflejada en el espejo con su nuevo pelo puesto. No se quitó la peluca en días, hasta que recopiló suficiente valor como para verse sin cabello.
Mi madre era peluquera.
Hoy encontré este hermoso vídeo por casualidad y deseo que aquí quede . Me ha emocionado tanto. Hay mucha gente que hace lindas cosas, grandes, originales, sorprendentes, dulces.
Merece la pena verlo.
Mi madre siempre fue muy presumida.
Llegamos allí. Ya habíamos elegido hacía alguna semana lo que ella quería y estábamos, en esta cita, a la espera de que nos atendiesen en una pequeña sala con sofás y revistas.
Pasamos a una cabina mediana con un espejo grande y carros con instrumentos de peluquería que conocíamos muy bien. Una chica muy amable la atendió. Yo también estaba allí sentada, algo más atrás. Las tres en aquel cómodo cubículo íntimo. Mi madre apenas se miraba al espejo, de vez en cuando, pero con mucha menos osadía, no como lo hacía antes de enfermar.
La chica la puso delante del espejo. Y, entonces, bajó una cortina negra que impedía que viese su reflejo. Una cortina opaca. Ellas charlaban. La chica le iba cortando todo el pelo que le quedaba, después se lo rapó con una maquinilla.
Yo decía algo de vez en cuando. Disimulaba. La situación parecía muy natural. Los mechones de pelo se deslizaban, no sabíamos cuándo lo volvería a tener o si lo volvería a tener. Su cáncer era irreparable. Ella aún no lo sabía.
Recogí, sin que me viesen, dos mechones. Hoy uno va conmigo. Hoy que ya no está. Los guardé durante meses. Uno para dárselo cuando mejorase. Y mejoró y se lo dí. Otro para mí para cuando ya no le pudiese acariciar la cabeza.
Es la primera vez que escribo algo sobre mi madre enferma.
Aquel día mi vientre, hoy lleno de una hembra que nacerá en marzo, se rompió en dos otra vez, gritaba mi garganta en silencio sin abrirse, y con la cara templada, observé cómo le colocaban la peluca, seguían charlando, sin que se turbase mi gesto.
Ella estaba bastante contenta con la elección pero durante todo el tiempo de espera me agarró la mano con fuerza, sin hablar, sin soltarme ni un segundo. Como cuando yo era pequeña y me llevaba al médico, pero al revés.
Cuando subió la chica la cortina opaca se vio de nuevo reflejada en el espejo con su nuevo pelo puesto. No se quitó la peluca en días, hasta que recopiló suficiente valor como para verse sin cabello.
Mi madre era peluquera.
Hoy encontré este hermoso vídeo por casualidad y deseo que aquí quede . Me ha emocionado tanto. Hay mucha gente que hace lindas cosas, grandes, originales, sorprendentes, dulces.
Merece la pena verlo.
lunes, 18 de noviembre de 2013
Hare Krishna
Estaba buscando música para un monólogo nuevo que mañana haremos en Sevilla junto con otras obritas que ya conocéis. Es un monólogo humorístico sobre ser "Hare Krishna". No he sido capaz de bajar esta música a mp3 pero tampoco de dejar de oirla durante 28 minutos seguidos. Y aquí sigo, ahora con Rodrigo en el regazo que al llegar al estudio se ha subsumido conmigo en la música. Me he quedado embobada con la oración repetitiva y me ha transportado a un estado excepcional. Os invito a escucharla. ¡Qué ganas de volver a la India! De perderme para encontrar el mundo. Ese mundo a veces tan distante e inaprensible, tan lejano como yo misma lo estoy en ocasiones. En fin, lo que tiene escuchar estos mantras. Estas "lucideces" que llegan como un rayo luminoso y una cree que serán eternas verdades, siendo tan fugaces como cada cántico que se pierde en el aire.
lunes, 28 de octubre de 2013
jueves, 24 de octubre de 2013
jueves, 3 de octubre de 2013
Género Narrativo 1º ESO
Diapositivas del texto narrativo 1º y 2º eso from fsanch10
Transformar estos textos ( microcuentos) variando la perspectiva ( de primera a tercera persona y viceversa):
Transformar estos textos ( microcuentos) variando la perspectiva ( de primera a tercera persona y viceversa):
EL HOMBRE INVISIBLE
Aquel hombre era invisible, pero nadie se percató de ello.
Gabriel Jiménez Emán
| |||
CUENTO DE HORROR
La mujer que amé se ha convertido en fantasma. Yo soy el lugar de sus apariciones
Juan José Arreola
| |||
LA ÚLTIMA CENA
Ángel García Galiano |
CADA COSA EN SU LUGAR
Hay dramas más aterradores que otros. El de Juan, por ejemplo, que por culpa de su pésima memoria cada tanto optaba por guardar silencio y después se veía en la obligación de hablar y hablar y hablar hasta agotarse porque el silencio no podía recordar dónde lo había metido.
Luisa Valenzuela
EL ESPEJO CHINO
Un campesino chino se fue a la ciudad para vender la cosecha de arroz y su mujer le pidió que no se olvidase de traerle un peine.
Después de vender su arroz en la ciudad, el campesino se reunió con unos compañeros, y bebieron y lo celebraron largamente. Después, un poco confuso, en el momento de regresar, se acordó de que su mujer le había pedido algo, pero ¿qué era? No lo podía recordar. Entonces compró en una tienda para mujeres lo primero que le llamó la atención: un espejo. Y regresó al pueblo.
Entregó el regalo a su mujer y se marchó a trabajar sus campos. La mujer se miró en el espejo y comenzó a llorar desconsoladamente. La madre le preguntó la razón de aquellas lágrimas.
La mujer le dio el espejo y le dijo:
-Mi marido ha traído a otra mujer, joven y hermosa.
La madre cogió el espejo, lo miró y le dijo a su hija:
-No tienes de qué preocuparte, es una vieja.
Anónimo
EL POZO
|
Luis Mateo Díez
|
jueves, 19 de septiembre de 2013
MANIFIESTO ENCUENTRO POETAS DE AHORA
No somos poetas. Nos viene una palabra grande. Sí aprendices en estado de fluencia. Dejamos que en clave presente pase la poesía y nos trascienda, nos ancle a la tierra, nos viva.
No somos decentes.
Escribimos sin altos vuelos y sin pestañas en la lengua, desde lo más alto del cielo en que nos sostenemos, desde el yo más puro, más certero, sin velos ni escudos, por eso andamos desnudos e inocentes.
Nos duele la vida y nos fascina al tiempo: la de la transparencia, de la pulsión cercana a la unidad, de la transformación y el movimiento, de este tránsito indocente, trasiego que nos sobreviene, que nos libera y nos aprehende; la vida que, ante todo, nos deleita.
Y eso encontramos al unirnos con otros indocentes: el disfrute, la fraternidad, la alegría, el decir honesto, desde el origen, y el que la poesía no esté muerta sino que nos viva y viva desde vuestra mirada.
Esta libertad la compartimos con vosotros para que este encuentro surja sin barreras ni límites autoimpuestos, esta fraternidad la buscamos comiendo y cenando juntos, recubriéndonos de ocio y palabras, esta alegría de la luz gaditana que toparemos al pasear juntos, y este deleite vital de escuchar y enseñar la poesía de cada uno de nosotros y nosotras lo actualizaremos cada cual a su estilo con tantos como seres somos: clásico sin más y tanto como la palabra a capela, festivo para quien quiera ejercer su libertad de disfrazarse o reformularse, acompañarse con la imagen o música ( un guitarrista estará a vuestra disposición para ello), original para cualquier propuesta rupturista que desee desatarse. Todo en lo mismo, siendo distintos, bajo la luz clara del deleite artístico. Gracias.
MON
Si deseáis más información sobre el Encuentro Poetas Ahora que se celebrará en Cádiz del 25 al 27 de octubre aquí la tenéis: http://encuentropoetasahora.blogspot.com.es/2013/09/manifiesto-de-poetas-de-ahora.html. Aún estáis a tiempo de inscribiros.
sábado, 29 de junio de 2013
APRENDIZAJE COOPERATIVO Y EL APRENDIZAJE EN COLABORACIÓN
"El trabajo del maestro no consiste tanto en
enseñar todo lo aprendible, como en producir en el
alumno amor y estima por el conocimiento".
John Locke (1632-1704)
"Necesitamos incluir en nuestras aulas experiencias de aprendizaje cooperativo, ya que muchas prácticas de socialización tradicionales actualmente están ausentes, y los estudiantes ya no van a la escuela con una identidad humanitaria ni con una orientación social basada en la cooperación. Las estructuras competitivas tradicionales del aula contribuyen con este vacío de socialización. De este modo los estudiantes están siendo mal preparados para enfrentar un mundo que demanda crecientemente de habilidades altamente desarrolladas para ocuparse de una interdependencia social y económica".
kagan, 1994
CAMBIANDO LA SITUACIÓN SE CAMBIA LA ACTITUD
Un aula es una situación . Si queremos que sea cooperativa, hay que CREAR
SITUACIONES DE TRABAJO COOPERATIVO.
- En un sistema tradicional de enseñanza funciona el ¡yo, yo , yo!solamente el alumnado aventajado es el que levanta la mano en clase, la participación es limitada.
- En un sistema que introduce el trabajo en grupo sin organizar, se reproduce en menor medida la situación anterior, es decir, siempre habrá unos alumnos que serán los líderes del grupo , tomarán la palabra la mayoría de las veces, dirigirán a los demás etc.
- El sistema que mejor funciona es de GRUPO ESTRUCTURADO,donde todo el mundo tenga una situación idéntica ante elaprendizaje, pueda y tenga que participar para que el grupo funcione.
Algunos LEMAS posibles:
“Todos aprendemos de todos”
“Aquí cabe todo el mundo”
“Tengo derecho a aprender de acuerdo con mi capacidad. Esto quiere decir que nadie
puede ponerme un mote por mi forma de aprender”
“Tengo derecho a ser yo mismo. Nadie puede tratarme de forma injusta debido al color
de mi piel, a mi peso, a mi estatura, por el hecho de ser niño o niña, ni debido a mi
aspecto”
EJEMPLO DE NORMAS DE FUNCIONAMIENTO:
1. Compartirlo todo (Es necesario pedir permiso previamente).
2. Pedir la palabra antes de hablar.
3. Aceptar las decisiones de la mayoría.
4. Ayudar a los compañeros.
5. Pedir ayuda cuando se necesite.
6. No rechazar la ayuda de un compañero.
7. Cumplir las tareas que me toquen.
8. Participar en todos los trabajos y actividades del equipo.
9. Cumplir estas normas y hacerlas cumplir a los demás.
10. Trabajar en silencio y, cuando sea necesario, hablar en voz baja.
Leer más en http://www.deciencias.net/convivir/1.documentacion/D.cooperativo/AC_Algunasideaspracticas_Pujolas_21p.pdf
Trabajando aprendizaje cooperativo trabajamos principios de la inteligencia emocional.
Desarrollo de los 6 Principios de la Educación Emocionalmente Inteligente:
PRINCIPIO CORRELATO CON HABILIDAD PRÁCTICA
Respeto Empatía
Entusiasmo Autorregulación
Curiosidad Habilidad Social
Orgullo Autoestima-Autoconocimiento
Motivación Motivación
Autonomía Iniciativa-Motivación
Desarrollo de cada uno de los principios con:
1) Definición, propósito y alcance
2) Ejemplos de aplicación,
3) Técnicas psicológicas y/o de comunicación
4) Dinámica sugerida para su enseñanza y/o aplicación.
Para empezar... esquema muy claro, fichas útiles, ejemplos concretos de técnicas ( imágenes):
http://edu.jccm.es/cp/vcaridad/PPt-El%20aprendizaje%20cooperativo%20como%20recurso%20para%20enseNar.pdf
Más LIBROS EN PDF sobre aprendizaje cooperativo:
- http://www.um.es/eespecial/inclusion/docs/AprenCoop.pdf
- http://www.studygs.net/espanol/cooplearn.htm ( COOPERATIVO/COLABORATIVO)
- https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxpbmZvcm1hY2lvbmRlY2VwZGVhbnRlcXVlcmF8Z3g6NTlhNGFkYjZjYmEyZWIzMQ (MANUAL DE CREACIÓN Y COHESIÓN DE GRUPOS PARA APRENDIZAJE COOPERATIVO U OTRAS PRÁCTICAS: UNIDADES CONCRETAS)
- http://www.sallep.net/cooperativo/El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf
- http://www.madrid.org/dat_capital/upe/impresos_pdf/AprendizajeCooperativo2012.pdf (CON CUADROS SOBRE LAS OCHO INTELIGENCIAS, BASTANTE INFORMACIÓN BIEN SISTEMATIZADA. PRÁCTICO)
- http://es.scribd.com/doc/117406937/20-Propuestas-de-Aprendizaje-Colaborativo-en-La-Web-2-0 (20 PROPUESTAS CONCRETAS DE COLABORATIVO EN LA WEB 2.0)
- http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/apr_coop.pdf
- http://www.deciencias.net/convivir/1.documentacion/D.cooperativo/AC_Algunasideaspracticas_Pujolas_21p.pdf ( IDEAS CONCRETAS, CON FICHAS DE COMPROMISO, COEVALUACIÓN, ETC.)
- http://orientacionandujar.files.wordpress.com/2010/09/aprendizaje-cooperativo-archivo-pdf.pdf (ACTIVIDADES PARA INFANTIL Y PRIMARIA)
- http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_coop.pdf ( UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID)
lunes, 24 de junio de 2013
Yo lo hago. Yo puedo
Lo que se aprende en la escuela sirve para cambiar el mundo a mejor.
Lo que se aprende en la escuela sirve para cambiar a cada alumno a mejor.
Lo que se aprende en la escuela sirve para que cada alumno sea un agente que actúe para cambiar el mundo y las personas que lo habitan a mejor.
Si lo que se aprende en la escuela queda en la escuela, esto no sucede.
Haciendo se aprende. Actuando se genera interés y cobra sentido lo aprendido. La escuela es solo el semillero para que sus aires de cambio positivo, de valores aprendidos, se esparzan por la tierra.
Lo que aprendo me hace crecer y me hace responsable para generar cambios en el mundo en el que vivo.
Lo que trabajamos en la escuela tiene un objetivo real, preciso, aplicable a algún elemento concreto y humano de la sociedad. Un objetivo claro, tangible, practicable, que debe llegar a su fin para, cada día, estar en la escuela, todos, la comunidad educativa, con el corazón más abierto que ayer, con más confianza y poder.
La escuela es parte activa de la sociedad. Se relaciona con la sociedad.
Lo que aprendo me hace crecer y me hace responsable para generar cambios en el mundo en el que vivo.
Lo que trabajamos en la escuela tiene un objetivo real, preciso, aplicable a algún elemento concreto y humano de la sociedad. Un objetivo claro, tangible, practicable, que debe llegar a su fin para, cada día, estar en la escuela, todos, la comunidad educativa, con el corazón más abierto que ayer, con más confianza y poder.
La escuela es parte activa de la sociedad. Se relaciona con la sociedad.
martes, 11 de junio de 2013
ESCUELAS ALTERNATIVAS, ¿QUÉ OPINAS?
Para Todos La 2 - Debate: Una escuela alternativa
Nosotros no vivimos, cuando éramos estudiantes, esta escuela que aparece en los primeros minutos del programa que os enlazo.
Casi siempre, admito, las cosas se idealizan cuando se ven en los medios de comunicación, en otras ocasiones se endemonizan, mas sirva como acercamiento.
Nosotros no vivimos esta escuela basada en estos principios que sabemos sanos tampoco como profesorado.
La tensión social, la presión competitiva, genera fuerzas conflictivas en nuestras escuelas. Pero no ayuda a aprender, sí a "sacar un 9 o 10". Pero "sacar un 9 o un 10" no es siempre sinónimo de haber aprendido en profundidad, de manera duradera o cuestiones vitales, importantes para evolucionar.
Estar en las buenas emociones y la gestión positiva del pensamiento determina nuestro grado de felicidad, nos hace o no entender la vida y relacionarnos. ¿Yo qué quiero para mi hijo? Que sea feliz.
Sería importante educar y enseñar, compartir y aprender en la escuela más sobre la vida real.
Los niños y niñas por naturaleza son curiosos y les encanta aprender. Si el aprendizaje está sobrecargado de normas y no lleva el ritmo personal del que aprende,entonces, en muchos casos se convierte en carga pesada en lugar de en liberación, en entendimiento.
Conozco "Wiñaypaq" ( la escuela de las relaciones) en el Valle Sagrado, Cuzco, Perú y he estudiado la escuela Pestalozzi en Ecuador. No son perfectas pero lo básico humano está mejor cubierto. Son más reales que 31 niños y niñas sentados en hilera seis horas al día en una situación jerarquizada con poca ida y vuelta.
Lo básico humano falta, a veces, en nuestras escuelas oficiales... Pero ya estamos inmunizados, no nos produce daño porque lo entendemos como "normal".
Más que una alternativa, me gustaría tener el valor y la lucidez de poner en práctica- comunitariamente- en nuestras escuelas, algunas ideas que funcionan y son necesarias para que los seres humanos crezcan cada día más humanizados, seres humanos bellos, seres humanos que tiendan a la plenitud.
- Organizar y crear espacios diferentes.
- Organizar y crear relaciones diferentes entre profesorado, alumnado y familias.
- Trabajar y jugar con materiales diferentes.
Pensemos entre todos la alternativa para hacer crecer a la pública. ¿Qué se te ocurre?
A mí, por ejemplo, me apetece aprender más del alumnado y sus familias, me apetece crear el conocimiento entre todos, ser no más una guía, tanto como esto. Y es que yo no sé nada, cada día menos. Durante el camino me he ido librando de pensamientos, y he ido atesorando pasos más serenos y ligeros. Si eso he aprendido, si eso me ha regalado la vida: ¿cómo empeñarme en llenarles la cabeza a presión y el corazón a estos jóvenes para que se la vacíen durante el resto de su tiempo?. Cuanto más me he empeñado, de hecho, menos aprendizajes reales y duraderos consigo. El empeño debe ser suyo.
domingo, 9 de junio de 2013
El Circo de la Palabra
Había poniente. Fresquito. Nos acompañó durante la caída de la noche en el patio jardín que, amablemente, nos ceden Nati y Cristóbal de la librería "La luna nueva" de Jerez para crear y comunicar cada año antes de que la primavera acabe.
Eran las ocho y cincuenta y éramos unos cuantos. Muchos creando y comunicando, bastantes escuchando. Al final supe que éramos muchos más porque la atención fue real y la unión la que pretendíamos. El público se divirtió y sintió. O eso fue lo que nos han trasladado.
Posteatro irrumpió entre el público, eran una tradicional familia que iba al circo: el padre malhumorado (Juanjo Juliá), la madre conciliadora ( Pili Viaña) y el hijo pesado, pesadísimo, con un tambor en mano (Gabriel Campuzano). Ellos fueron vertebrando este especial recital sobre el circo y lo que de circo hay en nosotros. Nos hicieron reír con sus monólogos y ajustaron el hijo conductor entre un y otro poema. Sin ellos no hubiese crecido este circo de la palabra.
Después seguimos, algo a trompicones en los primeros minutos, hasta que se fueron calentando motores y empezó a rodar el circo con suma facilidad.
Ramón Luque, sacó su león y como buena Fiera de las palabras nos mostró con saña la responsabilidad inherente al acto de hablar, la necesidad de ser impecables desde la voz, a través de las consecuencias de lo contrario, lamentables, dolorosas, las que todos sufrimos y participamos de ellas. Su dramatización me gustó mucho, si cabe más aún, porque sé que los indocentes no son teatreros y verlos tan ataviados, entregados y sintiendo su personaje, me inundó de inevitable ternura y alegría.
"(...)
Vuestra inocencia
no me da calma,
vuestro futuro
mi gula sacia.
Yo soy la fiera
mirad mis garras
no son de acero
son de palabras.
Pueden rasgar la ternura
el rostro de la inocencia,
pueden provocar dolor
y desnudar a la pena.
Cuando estéis más confiados
puedo lanzar una insidia,
y ya no seréis vosotros,
del odio seréis la víctima.
También os puedo quitar
la calma con un insulto,
y sólo seréis fracaso
ante los ojos del mundo.
(...)"
Ramón Luque
"De puntillas sobre el alambre
con los brazos abiertos buscando
el sol,
nuestros ojos permanecen
cerrados
sin ver final ni comienzo,
teniendo muy claro en nuestro
interior
que lo excitante está,
en los minutos que perdura el
trayecto.
Red de nubes tersas
con la esperanza tendida
aguardando la ocasión,
del error que nos lleve hasta
ella,
para llenarnos de besos teñidos de
color.
(...)"
Lola Fontecha y Paco Velázquez
La mujer barbuda encarnada magistralmente por el gran amigo Jorge Garrido de Bornos ( talla 70 de chaqueta de mujer) nos fascinó con su atuendo y su interpretación del no haberse sentido querida, del llevar siempre el sino de la frustración amorosa, del temor a que se aprovechasen de ella y del no encontrar más salida a su libertad que acabar con su vida. Emocionante. Gracias.
"(...)
Se agotaron los vientos de inútil esperanza,
se perdieron los
rumores de mi felicidad,
se han cerrado las
puertas de mi alma.
El circo ya es
historia, mi pecho ya no luce
y las canas me
pesan bajo el tinte sacrílego.
Pero no se secará
mi cuerpo ante risotadas
ni carcomida de
alcohol mi voluntad.
No pienso a nadie
darle pena,
no estoy en un
laberinto sin salida.
Sé cuál es el
camino de mi libertad."
Jorge Garrido
Mon, esta vez, se cubrió de lentejuelas doradas para crear una trapecista singular, acompañada magistralmente de Marco a la guitarra española y de Pablo y Olga, sus dos pequeños amigos vestidos de blanco, que se columpiaban en el jardín. Marco, a ritmo de soleás, soleás por bulerías y bulerías, cambiante como el poema, consiguió sintonizar con el espíritu de la declamación perfectamente. Y en ese momento de armonía surgieron entre los versos las emociones que me empujaron a escribirlo: el deseo de no ser de la materia, el deseo de ser puro éter, lo inevitable de aferrarse a ella, la inercia... el saber que no pertenecemos ni nos pertenece nada, y en ese desamparo, el amor absoluto, la unidad, tú y yo siendo lo mismo, el nada es nuestro porque somos todo. Gracias infinitas Marco y todos los que allí estabais por dejarme compartir.Os supe yo, me supe vosotros, durante estos minutos. Ojalá algo de ese inmenso amor final os haya llegado.
"(...)
nada es mío no quiero
emociones verbos pensamientos BULERÍAS SORDAS
no estoy aquí muerta mediovida encenizada No quiero
Estoy radiante, voy en
volandas,
todo corazón aéreo, libertad vibrante
silencio,
soy tú Mírame soy tú
y nosotros,
soy lo que nunca seré y siempre fui,
soy el gozo, soy sol ,
soy danza que te baila, soy milagro,
soy la compasión:
¿te ciego de amor?
No temas, no he muerto
Tus ojos abiertos dan fe de mi eterno balanceo."
Mon
El domador de palabras, la misma fiera, Ramón Luque, felizmente ataviado (¿de dónde sacáis estos disfraces tan maravillosos, oye?) nos dio la otra cara de la moneda de la palabra: la palabra poética, el lirismo que tantas veces deseamos rescatar de la vida para compartir con vosotros. Ese lirismo que me niego a creer que esté en crisis, o que sean malos tiempos para él. Tan necesario. Solo hace falta buscar la manera, el momento, y nos llega, inevitable. Tan inevitable como que somos él y él forma parte de nuestra humanidad.
"También
puedo hacer con versos
toda una
revolución,
basta oponer
libertad
a futuro y
opresión.
Si alguien
me acerca una estrella
sin pudor la
domaré
y veréis que
la transformo
en el jardín
del edén."
Ramón Luque
"Que con el blanco hago mi cuerpo y mi rostro,
con el arco iris visto mi albura,
con carmín pinto miles de sonrisas,
reflejadas fluidamente en ti.
con carmín pinto miles de sonrisas,
reflejadas fluidamente en ti.
Con el amarillo ilumino el día,
tras nariz roja y cara pintada
tras nariz roja y cara pintada
de mil colores sin pudor,
con manga ancha que no ensancha
y un enorme pantalón,
sacado de un baúl lleno de ilusión…
Tapa abierta, ¡al cielo las estrellas!
con manga ancha que no ensancha
y un enorme pantalón,
sacado de un baúl lleno de ilusión…
Tapa abierta, ¡al cielo las estrellas!
se quedaron allí metidas en la última función."
Paco, Lola, Virtu y María
Todos unidos junto con el público cantamos para terminar " Había una vez un circo" y nos tomamos una copita a la salud de la vida, comentamos y compartimos hasta que, tras barrer y recoger comunitariamente, tocó cambiar el cuerpo de sitio y hay quien se fue a casa, y quien siguió la fiesta.
Ramón se fue corriendo por motivos personales, Juanjo para trabajar que tenía turno de noche y llegaba tarde, y Paco, Lola, Jorge y familia y yo terminamos de tertulia donde empezó todo esto: en el bar de enfrente de mi casa. Recordando, comentando lo que nos había parecido y sintiendo esta unión, esta grandeza de corazón, debo decirlo, que nos lleva a seguir aquí , de aquí para allá, pero siempre en torno a la palabra poética, al compartir, al sentir, al dejarse sentir, al ser, al desnudarse tan fácil y tan difícil, delante y detrás del escenario. Amigos, gracias, una gran noche. Así lo sentimos todos al despedirnos.
Gracias a Indocencias, Posteatro, La luna nueva, Viñi, Marco, Pablo y Olga, La Fundación Caballero Bonald y, gracias infinitas, a cada uno de vosotros y vosotras que vinisteis a compartirnos y a compartiros: Álvaro, Lu y Antonio, Mer y Encarna, Charo y David desde Vejer, Avelino, Begoña, Blanca, Juan Carlos del I.E.S. Seritium, gracias a Paco y Nora, gracias Mari Carmen, gracias Gema, gracias a los que ya vinisteis el año pasado, gracias a todos y todas, porque aunque no recuerdo los nombres me quedan las caras en este recuerdo de vida.
A todos los que por un motivo u otro no estabais, sabéis que aunque no físicamente siempre nos acompañáis.
Y quien desee comentar esta entrada, encantada. Me gustaría mucho oír vuestra visión. O leer vuestra escucha. O cualquier cosa parecida.
sábado, 1 de junio de 2013
Tábano. Castañuela 70. Grupos Independientes. Teatro predemocracia. Finales del siglo XX
El grupo Tábano inicia su andadura teatral tras un proceso de reflexión y creación que dará lugar al estreno del espectáculo Castañuela, 70 en un teatro tan comercial como el Marquina en Madrid con un clamoroso éxito de público. Si en junio de 1970 estrenaron, en septiembre la censura prohibiría el espectáculo.
Con un método asambleario y cooperativo de trabajo, creativo, antirégimen y con intención de divertirse y divertir al público además de mostrar a través de clichés populares ( flamenco, lo folklórico, el fútbol, etc.) un mensaje que iba más allá de todo ello, simplemente orientando la intención hacia otros significados posibles. Simplemente para conectar con el público desde los tópicos descargándolos de sus significados habituales y jugando con la risa para contar mucho más. Era una risa que escondía más que la detonación bajo el chiste fácil, la aserción de "yo también pienso lo mismo que tú" y la comunión con la manera de mostrarlo.Entregados, tras la bufonesca y grotesca luz de Tábano, el público llegaba a significados que traspasaban el texto.
Este vídeo rezuma vitalidad en el recuerdo de aquellos que participaron y una experiencia fascinante de libertad personal y de trabajo en grupo.domingo, 19 de mayo de 2013
Educación Montessori: AYÚDAME A HACERLO POR MÍ MISMO
En Jerez de la Frontera, un grupo de familias, vamos a investigar otras vías pedagógicas con la intención de impulsar la creación de un centro alternativo -a la educación oficial- para nuestros hijos e hijas.
Si te interesa ponte en contacto conmigo a través del blog.
Aquí dejo alguna información sobre la pedagogía Montessori que una de estas compañeras, Isabel, ha recogido en la red. Que nos sirva, que sirva.
VíDEOS SOBRE EL MÉTODO
ENTREVISTA A MARIA MONTESSORI
PELÍCULA SOBRE MARÍA MONTESSORI
LIBROS MONTESSORI
http://www.gutenberg.org/files/29635/29635-h/29635-h.htm
http://www.gutenberg.org/files/42869/42869-h/42869-h.htm
http://www.gutenberg.org/files/39863/39863-h/39863-h.htm
WEB DE ESCUELAS MONTESSORI EN ANDALUCIA
http://www.gutenberg.org/files/29635/29635-h/29635-h.htm
http://www.gutenberg.org/files/42869/42869-h/42869-h.htm
http://www.gutenberg.org/files/39863/39863-h/39863-h.htm
WEB DE ESCUELAS MONTESSORI EN ANDALUCIA
BLOGS CON MATERIALES MONTESSORI
http://montessorihoy.blogspot.com.es
http://www.montessoriprintshop.com/Free_Montessori_Materials.html ( MATERIAL IMPRIMIBLE GRATUITO)
http://www.nienhuis.com/en/catalog.html
http://montessorihoy.blogspot.com.es
http://www.montessoriprintshop.com/Free_Montessori_Materials.html ( MATERIAL IMPRIMIBLE GRATUITO)
http://www.nienhuis.com/en/catalog.html
sábado, 16 de marzo de 2013
LA QUIETUD
Por naturaleza, un artículo de opinión o un ensayo, que
también son formas literarias, nos llevan al juicio, a confrontar con el
pensamiento de quien escribe, aunque confrontemos imaginariamente, o a
acogernos a lo que dice.
Por su parte, la naturaleza de la lírica y otras formas literarias como la
narración de ficción o el teatro nos transportan a otro movimiento vital que
escapa de esta oposición o asunción del pensamiento del autor. En cuanto a la
lírica ha habido muchos intentos de definición,
que siempre han quedado cojos o mancos. De todos ellos, me quedo con el también
incompleto de Wolfgang Kaiser, que la
resumía en un “¡Ay!”. En ese “ay” o “aaaay” o “AY”, o en cualquiera de sus
variantes, él deseaba condensar la subjetividad, la emoción y la intensidad que
el yo lírico transmite mediante el acto poético. Aunque el hálito de algunos poemas va más
allá o más acá de ese “¡Ay!”, dependiendo de la época que consideremos, la
emoción contenida o desatada en que nos sumerge la poesía, sus palabras que
nombran cortejando al mundo de manera diferente, permite que nos acerquemos a la observación y a la empatía. Se puede
estar leyendo un poema de Benedetti, fallecido en un Día de las Letras Gallegas de hace cuatro años, o
de Garcilaso, o de Andrés Neuman, por poner tres ejemplos dispares, y en ellos trascender a un lugar profundamente
humano donde queda encendida la observación sin juicio, el acercarse a otra
alma o cerebro, a emociones que cada uno de nosotros también transportamos, más
o menos dejadas sentir dependiendo de quién hayamos decidido ser, pero, a fin
de cuentas, bajo el principio de que nada humano nos es ajeno. No es necesario
ponernos a favor o en contra de ello.
En este mundo tan falto de observación sin juicio, de entrar
en la emoción o el pensamiento de otros sin necesidad de defendernos de su
influjo o de dejar patente quiénes somos nosotros, se produce con algunos textos literarios una comunión con
lo propio que no es posible recoger en tal calidad en ningún tratado de psicología
ni a través de la disección de temas mediante un ensayo. En este mundo falto de poesía, tan
necesitado de ella, no estaría mal hacer mayor uso consciente de esa sana predisposición
humana hacia lo literario, hacia la palabra que desvela el mundo, para aprender
quiénes somos en aquello esencial que todos compartimos.
Pienso en Cien años de
soledad, seguramente estarán conmigo en que, al leerlo, no hay acuerdo ni desacuerdo con sus
personajes; hay , como mucho,
sentimiento más afín o comunión más cercana con unos que con otros pero no juicio. En cambio, en los múltiples
artículos que escribe García Márquez, el mismo, con su mismo cerebro, corazón y
manos, sí se produce una necesidad de juzgar y, por tanto, de no leer con
quietud, sino con un movimiento que nos obliga a situarnos aquí o allá. Sin quietud no hay aprendizaje,
creo yo. Y qué difícil tener quieta la mente con tanto bullicio interno y
externo, con tantas opiniones seguras de
sí mismas, tantos centros comerciales y teleseries. De la quietud asoma un conocimiento amplio,
en que cabe lo blanco y lo negro como partes del mismo espectro, porque lo
conocido finalmente es el espectro, el color, sus calidades, sabiendo que
todas, del rojo al gris, van en nuestra condición humana, queramos o no, compartida.
Menos son las diferencias que las similitudes.
Muñoz Molina, Alessandro Baricco, Haruki Murakami,
escritores actuales con visos de tornarse clásicos, desprenden esa humanidad
del no juicio en sus descripciones y la creación de sus personajes y, gracias a
ello, se respira en su obra lo universal. Hay autores, por tanto, que nos
ayudan a la observación con su forma de comunicar pero, incluso aquellos otros
que no poseen esa cualidad, por el mismo hecho de haber elegido la lírica, la
novela, el relato o el teatro, nos predisponen a esa distancia sana que dispone
el mismo hecho de acercarse a este tipo de textos.
Sintiéndolo en el alma me ha tocado espantarles, tal vez, su
quietud de hoy con estas palabras, aunque espero que el formato no encubra el
contenido y puedan sentir en él sin juicio.
Les animo a que cojan un fragmento de cualquier novela,
cualquier relato, cualquier poema que tengan a mano y se sumerjan en lo humano,
en sí mismos. En un lugar agradable, rodeados del silencio, como goce y
aprendizaje del respeto a distintas formas del ser. Esta práctica de la lectura
desde la distancia además de hacernos disfrutar, nos ayuda a crecer. Docere et
delectare.
lunes, 11 de marzo de 2013
MUJERES, Encarna Álvarez Ortigosa
Este jueves, 14 de marzo, se inaugura a las 18:00 h. la exposición de pintura de nuestra amiga Encarna Álvarez Ortigosa en la Sala Cigarreras, Centro Integral de la Mujer, en la Plaza del Palillero en Cádiz. Se titula MUJERES. Estará abierta al público hasta el día 11 de abril de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00. Os dejo con sus palabras, el alma de lo que allí veréis hecho materia. Suerte, Encarna, y que la disfrutéis infinito, amigos y amigas.
soy una mujer que busca
su forma entre las formas su
espacio en el espacio
la palabra mujer me contiene pero
no me delimita
qué es una mujer?
toda generalización corre el riesgo de dejar fuera realidades evidentes
el género es un concepto que se
construye culturalmente es una apariencia social
y como tal ha ido cambiando a lo largo del
tiempo
y es diferente en las distintas culturas
tenemos que poner en evidencia los
actos contingentes que crean la apariencia
de una necesidad natural
adoptar una actitud de sospecha
ante todo aquello que se nos muestra como inmutable
inalterable estable eterno fijo
replantearnos lo que la sociedad y los
textos de cultura
dicen o no dicen o esconden o eluden es
una acción moral
debemos desenmascarar la imagen
“idílica” desencadenando
la crítica de los valores como
enunciados inamovibles
el binarismo excluyente
bueno malo blanco negro hombre
mujer
ha sido uno de los medios de opresión y
exclusión
una fantasía de control político
pero yo
solo soy un ser que busca su expresión
su forma entre las formas su espacio
en el espacio
domingo, 10 de febrero de 2013
Comentario de Jesús Montero: Ocho historias interpretadas con amor y humor
En el blog de mi amigo Jesús Montero, "Entre el mar y la meseta", aparece hoy un comentario al estreno de Humoradas de amor: Ocho cuadros de amor y humor al fresco de nuestro Grupo Independiente de Teatro POSTEATRO. Para mí su visión siempre ha sido bastante acertada así que me gusta leerlo y que nos haya dedicado un tiempo y espacio. Lo dejo aquí enlazado para que tengáis la oportunidad de visitar su blog al completo, sumamente interesante, y más abajo me permito pegar el post en este mío para que lo podáis leer:
Entre el mar y la meseta: Ocho historias interpretadas con amor y humor.
Ocho historias interpretadas con humor y amor
De nuevo han vuelto. El viernes pasado y, por supuesto, en Vejer, en el teatro municipal San Francisco. Esta vez como Grupo Independiente de Teatro "Posteatro" y con una obra de José Luis Alonso de Santos. Montse, Juanjo, Pili, Azu y -como novedad- Gabriel se han lanzado a representar una adaptación de Cuadros de amor y humor al fresco (2006), de la que han seleccionado 8 del total de 30 que contiene la obra. En el título que han puesto, Humoradas de amor, han hecho uso de una palabra muy del gusto de Alonso de Santos -humorada-, que busca ser su versión personal del teatro del absurdo, bastante cultivado en nuestro país en autores como Miguel Miura o Enrique Jardiel Poncela. No obstante, en Alonso de Santos hay -para mí- una diferencia y es su mayor sentido crítico, más real, menos ficticio, más corrosivo, más profundo. A principios de los 80 pude ver de él Del laberinto al 30 -cuyo título no recordaba, pero que la red me ha ayudado a rescatar-, aunque su fama la ha ganado a través de dos obras llevadas al cine: La estanquera de Vallecas y Bajando al moro.
La puesta en escena de G.I.T. "Posteatro" resultó muy interesante y original. Un escenario sencillo con varios objetos a los que dotaron una gran versatilidad. Una música muy apropiada, desde la propia del cine mudo que se repetía entre cuadro y cuadro hasta la que ponía fin a cada historia. Y el nexo común de las ocho historias, ante todo, las relaciones entre los sexos. Con humor, con amor, pero también dejando paso a la reflexión.
¿Qué vimos? Pues, en primer lugar, dos monólogos: el triste "Lapislázuli" que interpretó Azu y que nos trajo el recuerdo de la real Beatrichi barbateña; y el simpático "Bocadillo de higadillos", con un Juanjo provocador de una permanente hilaridad. También cinco diálogos a dúo: la ingenuidad de dos aspirantes a artistas en "Profesionales" (Juanjo y Montse); un retrato crudo de la lucha por la supervivencia de dos mujeres, en "Entre rejas" (Pili y Azu); la mezcla de recuerdos e ilusiones tan distantes de dos vejetes, en "Aguda espina dorada" (Montse y Pili); la inocente rivalidad entre dos enfermas, en "Buenos días, señor doctor" (Juanjo y Azu); y la sátira del psicoanálisis, en "Complejo de mucha castración" (Montse y Pili). Y por último -que en realidad fue el primer cuadro representado- "Una cuestión de honor", con Gabriel, Juanjo y Montse poniendo en solfa el tema clásico del honor.
La puesta en escena de G.I.T. "Posteatro" resultó muy interesante y original. Un escenario sencillo con varios objetos a los que dotaron una gran versatilidad. Una música muy apropiada, desde la propia del cine mudo que se repetía entre cuadro y cuadro hasta la que ponía fin a cada historia. Y el nexo común de las ocho historias, ante todo, las relaciones entre los sexos. Con humor, con amor, pero también dejando paso a la reflexión.
¿Qué vimos? Pues, en primer lugar, dos monólogos: el triste "Lapislázuli" que interpretó Azu y que nos trajo el recuerdo de la real Beatrichi barbateña; y el simpático "Bocadillo de higadillos", con un Juanjo provocador de una permanente hilaridad. También cinco diálogos a dúo: la ingenuidad de dos aspirantes a artistas en "Profesionales" (Juanjo y Montse); un retrato crudo de la lucha por la supervivencia de dos mujeres, en "Entre rejas" (Pili y Azu); la mezcla de recuerdos e ilusiones tan distantes de dos vejetes, en "Aguda espina dorada" (Montse y Pili); la inocente rivalidad entre dos enfermas, en "Buenos días, señor doctor" (Juanjo y Azu); y la sátira del psicoanálisis, en "Complejo de mucha castración" (Montse y Pili). Y por último -que en realidad fue el primer cuadro representado- "Una cuestión de honor", con Gabriel, Juanjo y Montse poniendo en solfa el tema clásico del honor.
Publicado por Jesús Mª Montero Barrado en 16:51
sábado, 9 de febrero de 2013
Humoradas de amor. 8 cuadros de amor y humor al fresco de Alonso de Santos. ESTRENO EN VEJER.

Y las musas nos acompañaron en muchos momentos.
Curiosamente entras a veces en los personajes que no esperas que te den tanto y en cambio, tus estrellas de los ensayos a veces se quedan fatigados - esa ha sido mi única pena, no disfrutar de miv último personaje como otras veces- pero estoy satisfecha con el resto del trabajo.
Hoy, agotada, me he quedado sin fuelle. Me he vertido en ellos o, mejor dicho, ellos en mí y tales son los dramas, conflictos, emociones, pasiones, de algunos, que vivirlos con la intensidad que exigen en tan poco tiempo hace que te quedes extenuada o eso me pasa a mí siempre tras estrenar.
Creo que hemos hecho un buen trabajo, estético y hondo, cómico pero con mensaje. Así lo ha refrendado el público de ayer. Que eran amigos y seguidores pero quiero pensar que además de esa parte de cariño vieron nuestra evolución y se lo pasaron muy bien. Y, por supuesto, todo esto dentro de nuestras posibilidades, humildes y limitadas, del nivel que tenemos y lo tanto que cada vez que nos subimos a un escenario sabemos que nos queda por delante, mucho más de lo que ha quedado atrás.
El aplauso final, poder mirar a la sala y allí donde mirases ver que estaban todos nuestros amigos encantados, que se habían reído y emocionado, sorprendido con el montaje, que les había gustado y sonreían y aplaudían... El tiempo se paró entonces e, inevitablemente, algunas de esas personas quedan grabadas en la retina ya para siempre porque los ojos no dan para todas: mi WandisBry, María José y Olga, Sofía, Horacio y Caco, son a los que vi en ese momento, en ellos me detuve y disfrute de lo que recibía.
Curiosamente entras a veces en los personajes que no esperas que te den tanto y en cambio, tus estrellas de los ensayos a veces se quedan fatigados - esa ha sido mi única pena, no disfrutar de miv último personaje como otras veces- pero estoy satisfecha con el resto del trabajo.
Hoy, agotada, me he quedado sin fuelle. Me he vertido en ellos o, mejor dicho, ellos en mí y tales son los dramas, conflictos, emociones, pasiones, de algunos, que vivirlos con la intensidad que exigen en tan poco tiempo hace que te quedes extenuada o eso me pasa a mí siempre tras estrenar.
Creo que hemos hecho un buen trabajo, estético y hondo, cómico pero con mensaje. Así lo ha refrendado el público de ayer. Que eran amigos y seguidores pero quiero pensar que además de esa parte de cariño vieron nuestra evolución y se lo pasaron muy bien. Y, por supuesto, todo esto dentro de nuestras posibilidades, humildes y limitadas, del nivel que tenemos y lo tanto que cada vez que nos subimos a un escenario sabemos que nos queda por delante, mucho más de lo que ha quedado atrás.
El aplauso final, poder mirar a la sala y allí donde mirases ver que estaban todos nuestros amigos encantados, que se habían reído y emocionado, sorprendido con el montaje, que les había gustado y sonreían y aplaudían... El tiempo se paró entonces e, inevitablemente, algunas de esas personas quedan grabadas en la retina ya para siempre porque los ojos no dan para todas: mi WandisBry, María José y Olga, Sofía, Horacio y Caco, son a los que vi en ese momento, en ellos me detuve y disfrute de lo que recibía.
Y en ellos agradezco a todos. Gracias por venir. Ha sido un placer. Queda un gran deseo de representar esta obra muchas veces. De consolidarla, mejorarla, afinarla más. Del contenido no cuento más porque sé que algunos vendréis a vernos en otra ocasión.
Felicidades a Juanjo, a Azu y a Pili, tres pedazo de actores que ayer demostraron sus registros y todo lo que hemos ido evolucionando. Después de haber visto decenas de veces las miniobras en los ensayos tuvieron la capacidad de emocionarme en algunos momentos pero sobre todo sentí un enorme orgullo por ellos, porque sus logros son también los míos. Y Gabriel, estupendo, saliendo airoso y ayudando infinito, como siempre, en todo lo que lo necesitamos. Os abrazo de nuevo, el que no nos dimos tras terminar con todo el jaleo y la gente que allí había. Y el miércoles seguimos -como todos los miércoles- esta andadura de ilusiones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)